Hoy vamos a recomendar Lobo, una novela del autor conquense Víctor Beltrán.
Ha sido nuestra recomendación en Hoy por Hoy Cuenca, programa dirigido y presentado por Paco Auñón en Cadena Ser Cuenca.
Lobo Ha sido una de mis adquisiciones en la feria del libro. Víctor ha participado en la caseta de autores locales firmando ejemplares (entre otras actividades) y según la información facilitada por los libreros, uno de los libros de autores conquenses más vendidos durante la feria.
Víctor Beltreán nació en Cuenca donde estuvo viviendo hasta que se fue a cursar estudios de Medicina a Albacete. Después, estuvo varios años viviendo en el norte, primero en Oviedo y luego en Bilbao, hasta que el año 2023 regresó a Cuenca.
Así que trabaja como médico en un centro de salud de la ciudad, pero además escribe en su tiempo libre.
Esta es su primera novela. La publicó en el año 2021, pero es ahora cuando la está conociendo la mayoría del público, ya que a veces la difusión y la promoción de autores poco conocidos es más lenta que la de las grandes editoriales.
Tiene otras novelas escritas pero aún no publicadas que esperamos poder leer pronto.
Qué vamos a encontrar en Lobo.
Comienza como una novela de misterio. Nos presenta a un personaje, Eloy, que es médico (como el autor) y que recibe una sorpresa, una nota anónima. En ella le avisan de que ha sido seleccionado para un proyecto secreto junto con otro grupo de personas y que recibirá más información por teléfono. Resumiendo mucho (para no estropearos la novela) lo que le propone esta voz anónima es formar parte de "Lobo", un grupo formado expresamente para impartir justicia allí donde no llega la justicia ordinaria.
Eloy se extraña mucho porque es una persona que pasa desapercibida en su entorno. No es muy sociable, no se encuentra a gusto en grupos grandes, siente que no encaja y le parece imposible que alguien se haya fijado en él. Pero precisamente es su forma de ser, su esmero en el trabajo yo su empatía en el trato con el paciente, lo que ha llamado la atención de este "seleccionador". También el hecho de estar al límite... por decirlo así, no tener nada que perder.
Y en esta presentación del personaje de Eloy tenemos las dos claves de la novela: el misterio, la intriga, el interés de una trama donde hay secretos y justicieros; y poner el punto de mira en unos personajes a los que pesa profundamente la soledad y su incapacidad para adaptarse a la sociedad, a su entorno más cercano.
Este es el primer personaje que aparece, pero Lobo es una novela coral en la que tiene mucho peso la psicología de los personajes.
El líder del equipo, el personaje que no conocemos que se identifica como "Alfa" está formando un grupo formado por, hasta el momento 13 personas. La novela nos las va presentando mientras avanza la acción y se pone en marcha la primera misión.
Es un grupo variopinto, formado por personas que tienen distintas profesiones y habilidades, que viven en ciudades distintas, con personalidades y características diferentes, pero que tienen en común que todos ellos han atravesado traumas que les han llevado a sufrir, a tener mucho miedo y aprender a superarlo. Y en ello están.
Hay un militar, una influencer, una arquitecta... hay algunos más jóvenes y otros más mayores, algunos con un perfil más técnico y otros con más habilidad para la planificación o la logística... el autor ha preparado un cóctel de personajes muy atractivo y variopinto que es uno de los grandes de los puntos fuertes de la novela.
Pero además tienen en común que los restos de esos miedos y problemas que han atravesado en su vida aún están presentes en su día a día, condicionando su comportamiento y sus emociones, cuando Alfa les encuentra y les propone entrar en "Lobo".
Podríamos decir a pesar del tono intimista, de profundizar en la psicología de los personajes, la novela avanza a modo de thriller.
Es una novela con mucho ritmo en el que se van sucediendo capítulos breves en los que se alterna la trama de lo que podríamos llamar la "caza" del objetivo que tienen en cada misión, la planificación del golpe, las conversaciones entre ellos... con otros capítulos en los que solo conocemos una parte de una escena en la que hay una persecución o un enfrentamiento y no terminamos de comprender lo que pasa hasta que no vamos leyendo y componiendo las piezas del puzle.
Esta estrategia hace que la novela sea muy adictiva, que siempre quieras seguir leyendo y que te tenga totalmente atrapada. Aunque suene a tópico es una novela tremendamente hipnótica y de las que atrapan.
Aunque no queremos desvelar mucho de las misiones en las que se embarca este grupo, podríamos decir que en la elección de las injusticias que intentan combatir hay también una crítica a un sistema corrupto.
Tiene mucho que ver con la conciencia de estos personajes que, pese a ser unos inadaptados, sufren con las injusticias y la falta de humanidad del sistema establecido, de la sociedad actual.
Mientras luchan con sus propios fantasmas pretenden poner en su sitio a los poderosos, a los que aprovechan las grietas del sistema para salirse con la suya, a los que Alfa ha denominado "monstruos".
Ese monstruo que les atemorizaba de pequeños en el colegio, que les hizo sufrir de niños (cada uno a su manera), es ahora el empresario de éxito que evita la cárcel gracias a un engranaje de contactos en las altas esferas.
Aunque parece que la novela tiene mucho de fantasía en su planteamiento, también resulta muy verosímil.
Hay mucha sinceridad, mucha verdad en cómo se presentan los traumas y los sinsabores de estos personajes, no hay nada impostado y es un acierto que haya optado por una novela de acción para hablarnos de estos personajes en lugar de optar por un tono más costumbrista, porque en esta fantasía urbana del grupo secreto de agentes especiales es donde conecta con el lector, donde atrapa la atención y encuentra la empatía que necesita para sus personajes.
Lejos de hacer de estos hombres y mujeres unas víctimas encerradas en sí mismas, que pasan los días masticando sus miserias, o destilando su odio a la humanidad por las humillaciones sufridas, toman las riendas de su vida y deciden unirse en un grupo, el grupo de los desheredados, los desterrados, los diferentes, los extraños. Eso les da una fuerza increíble que hasta ahora no sabían que poseían.
Y en segundo lugar toman la decisión de emplear toda esa fuerza recién descubierta para atacar y poner en su sitio a los poderosos que recurren a sus contactos al "establishment" para salirse de rositas es una especie de catarsis colectiva con la que se identifica el lector: es la venganza de Robin Hood, de los intocables de Eliot Ness.
Es la venganza del humillado llevada a su máxima expresión: derrotar al monstruo en que se ha convertido el abusón en la edad adulta: un pedófilo, un torturador que tiene mecanismos para ocultarse, cuando la Justicia tradicional no puede hacerle responder ante ella.
Y aunque podría parecer que este planteamiento tiene un punto de ternura, de ingenuidad, que desaparece en el desarrollo de los acontecimientos en aras de la verosimilitud: este grupo de incorruptibles encuentra problemas desde el principio que nos hacen estar siempre alerta. Los malos tienen muchos mecanismos para salirse con la suya y en todos los grupos humanos, incluso en este, se producen tensiones y malentendidos.
Además aparece Cuenca como escenario:
Estas historias están ambientadas en distintas ciudades, porque cada uno está en un sitio, y una de las protagonistas vive en Cuenca y el autor aprovecha para mostrar a los lectores rincones escondidos y leyendas que rodean a la ciudad.
Es la guinda del pastel, el último detalle que nos faltaba para que nos acerquemos a la opera prima de este autor conquense y nos dejemos seducir por esta historia frenética y con una gran profundidad psicológica.
Comentarios
Publicar un comentario