La recomendación en el programa de la Ser Cuenca "Hoy por hoy", (que presenta Paco Auñón, y que nos cede un rato para recomendar lecturas) se ha alejado esta mañana de los terrenos comerciales o las novedades y ha regresado al siempre reconfortante espacio de la Literatura popular, la de tradición oral.
Uno de nuestros favoritos de la sala infantil, Más poderoso que el sol, de la colección de "Cuentos de la media lunita" de Anotonio Rodríguez Almodóvar, quien se ha dedicado en cuerpo y alma a buscar, recopilar y reconstruir cuentos populares (más en http://www.aralmodovar.es/)
Aquí va la reseña, no exactamente como ha salido por la radio, porque ya sabéis, el directo es el directo:
Antonio Rodríguez Almodóvar. Más
poderoso que el sol. Sevilla : Algaida, 1998 (Cuentos de la Media Lunita ;
26)
Uno de nuestros favoritos de la sala infantil, Más poderoso que el sol, de la colección de "Cuentos de la media lunita" de Anotonio Rodríguez Almodóvar, quien se ha dedicado en cuerpo y alma a buscar, recopilar y reconstruir cuentos populares (más en http://www.aralmodovar.es/)
Aquí va la reseña, no exactamente como ha salido por la radio, porque ya sabéis, el directo es el directo:

Es un cuento que forma parte
de la colección “Los cuentos de la media lunita”, de Antonio Rodríguez
Almodóvar. Son 64 títulos basados en los cuentos populares españoles, es decir,
cuentos que de tradición oral, que él ha recogido y escrito de la manera que
cree más cercana a la original y que se reedita constantemente desde 1985.
Rodríguez Almodóvar se licenció
en Sevilla en Filología Moderna en 1969 y se doctoró por la misma universidad
en 1973. Fue profesor de la Universidad de Sevilla y del Colegio Universitario
de Cádiz entre 1969 y 1974, de los que fue apartado por su activa participación
en la lucha antifranquista. En 1975 ganó por oposición cátedra de Instituto.
Tiene obras como novelista,
poeta y también ha escrito guiones de televisión y obras dramáticas, pero s
conocido sobre todo es conocido por su intensa dedicación al estudio y
recuperación de los cuentos populares españoles.
Con la edición de estos cuentos
orales españoles pretendía, en primer lugar restituirles en el sitio de honor
que les corresponde, por su importancia en la formación social y psicológica de
los niños, y en segundo lugar hacerlo de un
modo que resultase cercano a los niños, y es
por ello por lo que se optó por este formato, breve, con ilustraciones, y con tipografía
manuscrita.
Rodríguez Almodóvar insiste mucho
en la idea de que estos relatos no tienen por
qué tener una muletilla didáctica. La literatura oral tiene en sí misma una
manera de aprenderse y disfrutarse como ocurría en la calle o en la tertulia en
las casas al rededor de la chimenea. Y él piensa que cuando se recogen y se
escriben estos relatos procedentes de la tradición oral, hay que evitar hacer
muchos añadidos, puntualizar, explicar las cosas que son obvias. Estos cuentos
tenían un mensaje muy directo y que se entendía muy bien porque son relatos
puros, sin adornos retóricos. Los mensajes eran: combatir el complejo de
inferioridad, como Pulgarcito, Garbancito, o Miguelín el Valiente; también
enseñar la inteligencia sobre la fuerza bruta: La zorra y el lobo. Castigar el
abuso del fuerte o del rico: “Los doce ladrones....”
Más poderoso que el sol
Tiene muchas versiones, en todas cambia algún matiz aunque
en esencia la historia es la misma: una rata es convertida en niña, por un
milagro, por un mago... en este caso es por un “hada madrina”, y esa niña
cuando crece quiere casarse pero no le vale cualquiera, tiene que ser el más
poderoso del pueblo. Entonces empieza a buscar preguntando al sol, porque es el
que cree que es el más poderoso. (En esta versión de Rodríguez Almodóvar además
pregunta al alcalde, el rey y el
emperador). Pero el sol le responde que a él le tapan la nube. Entonces
pregunta a la nube y esta le responde que a ella le mueve el viento. Al viento
le tapa la montaña y a la montaña (o el muro) pero al muro le agujerea un
ratón. Entonces elige al ratón y vuelve a convertirse en rata.
El origen de este y otros relatos infantiles que conocemos
hoy es una recopilación de cuentos medievales que se llama “Calila y Dimna”,
que posiblemente procede a su vez de otra recopilación de cuentos escritos en
India den el s. II a.C. en sánscrito. Se tradujo al persa antiguo y el el s. VI
se tradujo al árabe. En esta lengua existen muchas variantes, una de ellas se
tradujo al latín y pasó a la lengua castellana en el s: XII y hasta el s. VIII
circula por Europa en multitud de versiones.
En el relato medieval, la lectura que hay que hacer es que
todo debe volver a su estado natural, todo debe respetar su naturaleza, su
verdadera esencia. Pero en esta y otras versiones modernas del cuento, se juega
con la idea de que el ratón sea más importante que todos los demás, que el rey,
el alcalde, el sol... a pesar de su apariencia, el más pequeño y el que pasa
desapercibido es el más fuete. El débil gana al fuerte al igual que pasa en
Cenicienta, Garbancito, El Gato con botas...
Comentarios
Publicar un comentario