¿Generación Nocilla?

Desde hace algunas semanas se está hablando insistentemente, en ámbitos literarios, del nacimiento de una nueva generación de escritores, los denominados como “generación Nocilla”. Son jóvenes nacidos en la década de los setenta, con unos ciertos planteamientos revolucionarios y sumergidos en plena era de Internet. Puede decirse que el pistoletazo de salido lo dio Nocilla dream, de Agustín Fernández Mallo, a finales de 2006. Y en junio de este año, en Sevilla, dentro del “Atlas. I Encuentro de Nuevos Narradores”, se pusieron de manifiesto las claras diferencias existentes estos escritores y los que ellos mismos denominan
“tardomodernos”, más aferrados a la literatura convencional.
Según Care Santos, crítica de El Cultural y ex-presidenta de la Asociación de Jóvenes Escritores de España, las principales características que definen a esta nueva generación son su inconformismo e indignación con el mundo literario actual, la publicación de sus obras en editoriales minoritarias, el uso habitual de Internet y de sus propios blogs como campos de experimentación de sus novelas y su rechazo manifiesto hacia la literatura más convencional. Son una generación nacida en la era de los medios de comunicación de masas y, por lo tanto, es lógico que su presencia o su influencia se deje sentir en sus obras: las narraciones son fragmentarias, los géneros se hibridan (la novela, la poesía y el teatro se mezclan), aparece cierta despreocupación por los personajes (el espacio antes que el tiempo) y, en general, mayor preferencia por la sociología que por la política.
Entre los autores "Nocilla" se puede incluir a: Vicente Luis Mora (1970) y Jorge Carrión (1976), Eloy Fernández-Porta (1974), Javier Fernández (1970), Milo Krmpotic (1974), Mario Cuenca Sandoval (1975), Lolita Bosch (1978), Javier Calvo (1973), Domenico Chiappe (1970), Gabi Martínez (1971), Álvaro Colomer, Harkaitz Cano , con Juan Francisco Ferre (1962), Germán Sierra (1960) y Fernández Mallo (1965) como hermanos mayores y tutelares.
Cuando se les pregunta por el nombre de su generación, la mayoría afirma no sentirse identificados con él. Algunos, como Vicente Luis Mora o Eloy Fernández, prefieren términos como “afterpop”, el cual designaría un conjunto de fenómenos históricamente posteriores a la cultura pop, estéticamente superiores y estratégicamente oposicionales. Consideran que los rasgos que les distinguen son: usar la crítica cultural contra el espectáculo, la abyección contra el kistch, el sarcasmo contra el formalismo y una nueva conciencia tecnológica que diferenciaría nuestro momento histórico de los anteriores.
En definitiva, no sabemos si llegará a ser una generación en el sentido tradicional del término o si se disipará como otras (Generación X), pero lo cierto es que estos escritores tienen una nueva manera de ver el mundo y también de contarlo.

Comentarios

  1. por qué no actualizan más seguido???? asi los blogs no llaman la atencion, y se mueren.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario